Enlaces en html: la etiqueta a

Enlaces en html: la etiqueta a

5
(1)

La web sería muy distinta a como la conocemos hoy de no ser por Tim Berners-Lee y la invención en 1989 de la etiqueta enlace. El hipervínculo hizo posible incorporar a documentos estructurados y marcados el comportamiento de hipertexto y que daría lugar al HTML.

Antes del enlace la forma más popular de intercambiar información era a través de FTP. Y para localizar un archivo era necesario conocer exactamente la dirección del servidor.

¿Os podéis imaginar como debía ser navegar por Internet en aquel entonces?

Que podamos navegar por la red se debemos sin ninguna duda al enlace html.

El enlace html

Enlace y atributos html
Enlace html y atributos que lo acompañan

Los enlaces son el elemento principal que dan a la web el carácter de hipertexto.

Un enlace es el vínculo que se establece entre diferentes nodos.

Un anclaje es el punto de activación de un enlace.

Los valores más importantes para los atributos que debemos recordar son:

  • target=»_blank» abre el enlace en una pestaña nueva del navegador.
  • target=»_self» abre el enlace en la misma pestaña del navegador.
  • title=»» y el texto que pongamos en el interior de title sirve para mejorar la accesibilidad web a los usarios con algún tipo de minusvalía visual.
  • rel=»nofollow» indica a los motores de búsqueda que no deben seguir un enlace para continuar rastreando la red. O al menos, que no se nos relacione con el sitio dónde irán a parar a continuación del nuestro.

Tipos de enlaces

Los enlaces pueden ser intradocumentales o extradocumentales:

  • Intradocumentales cuando tienen el origen y el destino dentro de un mismo documento web.
  • Extradocumentales cuando el punto de destino se encuentra en una página distinta a la de origen. El punto de destino puede ser la misma web (dominio misma url) o uno externo (dominio distinta url)

¡Hola!

Querido lector,

¡Si te ha gustado este contenido te animo a seguirme en mi perfil de empresa de Linkedin!

¿Te ha gustado esta publicación?

¡Valora sobre 5 estrellas esta publicación!

Puntuación media 5 / 5. Votos: 1

Todavía no hay votos. Sé el primero en valorar la entrada.

Si te ha gustado este contenido...

¡Sígueme en las redes!

Vaya, parece que hay puntos a corregir

¿Me ayudas a mejorar?

¿Dónde he fallado?

Francesc Ricart
hola@francescricart.com

Aprender y enseñar. Enseñar y aprender. En el ámbito docente soy docente ocupacional. En el ámbito profesional consultor web. Ofrezco servicios de mejora continua y mantenimiento web. ¿Qué quieres aprender hoy? Encontraréis más acerca de mi en la página sobre mi

4 Comments
  • Walter Lei
    Posted at 08:54h, 23 febrero Responder

    Seria bueno poner un ejemplo después de la explicación. Se entendería mas fácil.

    Tambien para las personas que documentan es importante saber que no se debe mezclar el lenguaje. Si se escribe en castellano, se debe seguir escribiendo en castellano. El problema es que se confunde al lector. Por ejemplo, en la explicación anterior se utiliza el termino: ancla, anclaje, anclajes y la verdad parece que se esta refiriendo a cosas distintas.

    Es una subgerencia. Tambien escribo varios manuales; tanto en ingles como en castellano

  • Nicolas Rojo
    Posted at 22:43h, 30 abril Responder

    Gracias por la explicación, a poner en practica!

Post A Comment