El hilo rojo, Platón y Pablo Coelho. ¿Qué tienen en común?

4.8
(6)

Publicado

Aviso importante web en obras

Es posible que el contenido que estás visualizando tenga un formato un poco raro o que se haya perdido algún contenido. Esto se debe a que en 2023/09 decidí renovar la página y con más de 1000 escritos el trabajo de irlos revisando uno por uno es agotador. Poco a poco iré corrigiendo todos los contenidos. ¡Gracias por la comprensión!

hilos de lanas de colores con nudos

Me encanta la película de «El show de Truman».

Me siento identificado respecto a mi vida personal y mi carrera profesional.

Si unes los puntos clave…todo ha ido siempre muy enlazado.

Para los que no la hayáis visto no quiero hacer spoilers.

Básicamente es la vida de alguien que vive en un «Gran Hermano» y que un día empieza a cuestionarse el porqué de las cosas.

La película es la expresión moderna de el mito de la caverna de Platón.

Salvo que 2000 años más tarde.

¿Tendrá la valentía de salir del cascarón para explorar lo que de verdad hay allí fuera?
El hilo rojo, Platón y Pablo Coelho. ¿Qué tienen en común? 1

El hilo rojo

Hoy lo comentaba con alguien que considero es una persona muy interesante. Alguien sabio e inteligente.

Me ha hablado sobre el hilo rojo.

El hilo rojo es un mito japonés que explica que las personas estamos entrelazadas por una conexión tan fuerte que se puede enrollar, se puede doblegar pero que nunca se rompe. Nuestros destinos siempre terminan confluyendo con el hilo rojo de nuestros allegados. Son nuestras almas gemelas independientemente de la edad y de nuestra trayectoria.

Me ha hecho reflexionar.

Me encanta este hilo.[vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=_rMoN-vnMJc»]¿Volviendo al show de Truman nunca has tenido la sensación de que toda acción – reacción viene relacionada?

Tienes una devoción absoluta por correr una maratón y de golpe empiezas a encontrar personas a tu alrededor con la misma motivación que tu. Incluso alguien cercano descubres que lleva tanto tiempo como tu preparándola.

¿En que momento los caminos se entrelazaron?

El alquimista, de Paulo Cohelo

La fama de «El Alquimista» de Pablo Coelho es merecida.

De algún modo nos explica que el mundo conspira para que consigamos aquello por lo que trabajamos con tanto ahínco.

El camino es largo. Pero a menudo encontramos la solución en el punto de partida. Sólo hay que saber escuchar el lenguaje del mundo. (si habéis leído el libro entenderéis esta frase).

Pero atención. No caigamos en el mismo mensaje motivacional de siempre.

Hay que ser realistas. Querer es (casi) poder.

Aunque si es verdad que muchas veces el mundo parece conspirar a nuestro favor… de ahí el título que da nombre a esta publicación.Querido lector,

¿Crees en el destino?

Yo no se que pensar. Unas veces si. Otras no. Hay realidades muy injustas.

Pero si es verdad que el trabajo constante y el esfuerzo siempre nos acercaran a nuestras metas.

Bien, ¡Hoy tocaba un tema un poco más filosófico!

¿Tienes algún sueño? Lucha por él. El premio es el camino.

Nos leemos mañana, como siempre, con un nuevo contenido en el blog.

¿Te ha gustado esta publicación?

¡Valora sobre 5 estrellas esta publicación!

Puntuación media 4.8 / 5. Votos: 6

Todavía no hay votos. Sé el primero en valorar la entrada.

  1. Avatar de
    Anónimo

    Interesante entrada. interesante leyenda del hilo rojo. En cuanto al gran hermano, hay que leer 1984 de Orwell. Adelante!
    El alquimista, empecé a leer-lo en inglés… Este verano lo acabo.
    Gràcias!

  2. Avatar de Francesc Ricart

    Hola!
    Muchas gracias por tu comentario. Anotado queda 1984 en mi lista de tareas. Gracias a ti!

  3. Avatar de Valeria
    Valeria

    Si ya has leído 1984 y te gustó me permito sugerirte «Un mundo perfecto» de Aldous Huxley. Con respecto a la pregunta de si creo en el destino, te digo que sí, creo que cada cosa que ocurre en nuestra vida tiene un por qué y un para que que nuestra mente racional no es capaz de procesar. Cada persona que conocemos va a aportarnos un aprendizaje, y siempre será positivo para nuestro espíritu, porque creo que estamos aquí para desarrollar nuestro verdadero ser, que viene con un «hardware» que llamamos cuerpo, un procesador/disco duro= cerebro, el «software» constituído por todos esos «programas» que nos inculcan desde bebés, que nos condicionan a comportarnos de cierto modo, a que nos gusten determinadas cosas, etc. ¿ Ydonde encaja el espíritu como tal?, bueno creo que esto es lo que nos diferencia de las máquinas, lo que nosotros tenemos y un ordenador no tendrá, al menos por el momento. Cuando se nos estropee el hardware seguiremos existiendo como otra forma de energía, nuestro espíritu pasará al siguiente nivel. Si creo en el destino, no existen casualidades si no «CAUSALIDADES». Me gusta tu blog.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *