Definir tu no público

0
(0)

Publicado

Aviso importante web en obras

Es posible que el contenido que estás visualizando tenga un formato un poco raro o que se haya perdido algún contenido. Esto se debe a que en 2023/09 decidí renovar la página y con más de 1000 escritos el trabajo de irlos revisando uno por uno es agotador. Poco a poco iré corrigiendo todos los contenidos. ¡Gracias por la comprensión!

ladrones de tiempo

En cualquier curso de branding se explica el concepto de buyer persona. La primera vez que te comentan esta expresión piensas que quién te lo dice se ha equivocado al expresarse o similar. O eso me pasó a mi en su debido momento.

¿Buyer persona? ¿Quieres decir que está bien dicho?

El buyer persona es un término que se usa para definir el cliente que termina consumiendo un determinado bien o servicio.

Entender a la persona que nos compra nos ayuda a vender más y mejor un bien o nuestra marca personal.

¿Sabes realmente quien es tu público?

Para saber quién nos compra y como venderle mejor hay una serie de informaciones que nos permiten diseñar su retrato robot.

Por ejemplo:

  • Su demografía. Por ejemplo si está casado, si tiene hijos, edad, profesión…
  • Cuáles son sus antecedentes. Qué ha hecho en la vida antes de tener contacto contigo.
  • Cuáles son sus objetivos y retos.
  • Como se desenvuelve profesionalmente.
  • Sus preferencias de cara a nuestro producto o servicio. Que es lo que le gusta más.
  • Sus aficiones.
  • ¿Como podemos ayudarle?

Todo ello nos ayuda a generar un discurso  (copy) que capte bien su atención.

Este discurso puede, por ejemplo, ser un mensaje destacado en la elaboración de una página web.

Definir tu no público

El peor cliente es el que te hace perder el tiempo.

Identificarlos a tiempo te ayudará a dedicar tus recursos a lo que verdaderamente te aporte valor.

Esto incluye aquellas personas y/o empresas que:

  • Sólo están interesados en robar tu conocimiento. Por ejemplo aquella empresa que te llama para saber de tu criterio profesional pero luego no tiene un interés real en contratar tus servicios.
  • Clientes con un alto coste de adquisición.
  • Clientes que empiezan regateando el primer día o diciendo que tus servicios son muy caros desde buen inicio.
  • Promotores de otras marcas competidoras a la tuya.
  • Personas que realmente no están interesadas en lo que haces.
  • Empresas que no te van a dejar prácticamente beneficio.

Después de la experiencia de muchos años he llegado a tener la suficiente práctica como para descartar muchas empresas con las que de buen principio veo que sería una mala idea trabajar.

¡Desde que soy más restrictivo a la hora de decidir con quién y para quién trabajo soy más feliz y me ha ido mucho mejor!

¿Te ha gustado esta publicación?

¡Valora sobre 5 estrellas esta publicación!

Puntuación media 0 / 5. Votos: 0

Todavía no hay votos. Sé el primero en valorar la entrada.

Una respuesta a «Definir tu no público»

  1. […] de cliente adecuado, tenemos un tipo de cliente que no nos conviene. Otro buen amigo de este blog, Francesc Ricart, lo define […]

Responder a Quién es mi Buyer Persona y cómo encontrarla con CRM – CRM Fácil Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *